CULTURA TOLUPAN
Debido
a la presión social que actualmente viven los pueblos indígenas, muchas de sus
tradiciones y lenguas han ido desapareciendo desde hace dos generaciones según
la información que he logrado recopilar de ellos, lamentablemente llegará un
momento en el que únicamente tendremos la oportunidad de ver este tipo de
acontecimientos por internet.
Culturalmente,
los Tolupanes se parecían a los sumos, payas y misquitos, diferían de ellos
lingüísticamente. Chapman, citando al lingüista Bright, asegura que representan
uno de los mayores enclaves sureños del tronco Hokan. Los antropólogos y
lingüistas que han estudiado la lengua, torrupán, entre ellos la antropóloga
Chapman, le calculan 5000 años de antigüedad. Ellos relacionan la lengua
tolupán (torrupán) con la familia norteamericana Hokon-Sioux. Sin embargo, la
discusión sobre el origen de esta lengua no parece estar cerrada. Las
manifestaciones culturales cosmogónicas han desaparecido, salvo en la tribu de
la Montaña de La Flor. Hay ausencia casi absoluta de manifestaciones
artísticas. La lengua tol se encuentra en estado de supervivencia; la hablan en
forma aislada sólo una porción de las personas adultas, sólo en cuatro de las
tribus mencionadas se encuentran todavía personas que la hablan. En muchas otras
tribus se perdió desde la generación pasada o la antepasada, encontrándose
algunos ancianos que recuerdan ciertas palabras que intercambiaban con sus
madre; Dando una cifra aproximada, podríamos decir que el tol lo hablan unas
700 personas; el mayor número de hablantes está en la tribu de la Montaña de La
Flor, con unas 410 personas; el resto, esta disperso, en las demás tribus,
donde lo hablan solamente las personas de edad avanzada. Las prácticas
culturales, ceremonias y ritos de transición (nacimiento, adolescencia, muerte)
han desaparecido. Los tolupanes de la Montaña de la Flor tienen la costumbre de
velar a sus muertos en la cocina durante 24 horas, los tolupanes comen su
alimento diario y beben café. No utilizan cajas para el entierro, el cadáver es
envuelto en las mantas que ocupaba para dormir y así es enterrado. Sus pocas
pertenencias son depositadas en la fosa. A diferencia de los ladinos, los
tolupanes de la Montaña de La Flor no lloran a sus muertos durante la velación,
nadie hace comentario alguno; simplemente reflexionan sobre lo que fue el
difunto en vida. La ropa que en la actualidad usan, la obtienen a través del
comercio con los ladinos y solo en la Montaña de La Flor, se encuentran
tolupanes que aún usan su traje tradicional llamado "balandrán". A
pesar de sufrir una sustancial modificación de muchos elementos culturales y
sociales, los tolupanes tienen conciencia de su pasado y paulatinamente, se
integran al proceso de desarrollo nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Muchas Gracias por tu comentario!!