Informarse es poder!!
Cultura Misquita

El nombre misquito,
posiblemente provenga o esté relacionado al "mosquete" que era el
fusil introducido por los ingleses y que se negociaba en aquella costa. Como
casi todas las etnias Los Misquitos tienen sus propias creencias, ceremonias,
rituales, gastronomía, etc; La particular historia del pueblo miskito con
tempranos contactos con europeos y africanos, provocó que recibiera nuevos
aportes culturales que los distinguía de los demás grupos indígenas vecinos a
los que llamaron "indios incultos o poco civilizados". A principios
del siglo XVIII el pueblo misquito estaba formado por negros, zambos, indios y
mestizos. Sus características físicas denotaban buena complexión y estatura
mediana, los hombres y mujeres vestían camiseta (prak), algunas mujeres usaban
una pollera que amarraban alrededor de las caderas, los hombres pantalones
(transis). Los niños totalmente desnudos, a veces con taparrabos (palpura); El
lavado de la ropa es trabajo de las mujeres y lo hacen golpeándola sobre
piedras a la orilla de los ríos con un garrote (tamtam) y empleando jabón hecho
de las hojas y frutos de un pequeño arbusto (Sapindus saponaria L.).
Antiguamente solían pintarse en
negro y rojo, así fue como los vio Colón -Cuarto Viaje, año 1502-, en la
actualidad se aplican un pigmento rojizo para protegerse del sol y los
insectos, que obtiene de la semilla de un arbusto (achiote).
Los cónyugues se llaman a sí
mismos "mayi". Antes de tener hijos, él la llama "kika"
(muchacha) y ella "wahma" (joven). Cuando son padres, ella lo llama
"luhpi aisa" (padre de mi hijo) y él "luhpi yapti" (madre
de mi hijo). El varón prepara la parcela para la plantación, derriba los
árboles y quema los rastrojos. El trabajo de siembra, cultivo y levantamiento
de la cosecha corresponde a la mujer. El hombre fabrica los implementos de caza
y pesca, a ambos le corresponde pescar. Es trabajo del hombre la hechura de
canoas. La leña es cortada por el hombre y es la mujer quien la acarrea. A los
niños no se les asigna nombre, hasta que pueda determinarse según alguna
característica que lo distinga. Los niños acompañan a los hombres en las
expediciones de caza y pesca, las niñas son llevadas por sus madres a los
campos de labranza e instruidas en los quehaceres domésticos. Se casan
alrededor de los doce años.
Cada poblado elige un jefe
(wihta) para que lo dirija, el Consejo de Ancianos que oficia de consejero y es
el encargado de la transmisión de los valores éticos y culturales.
Los robos no son frecuentes, los
ladrones deben restituir lo robado, pierden el respeto de sus vecinos y debe
salir del pueblo.

Las casas se
construyen en las cercanías de los ríos, que son las vías de comunicación y
tienen fértiles tierras aledañas. Una vez que se ha elegido el sitio de la
construcción, limpian la maleza y talan los árboles grandes que puedan poner la
casa en peligro en tiempos de tormenta. Son en general de forma rectangular. Se
emplean cuatro o más postes para sostener el techo de hojas de palma. Las
paredes suelen ser de bambú. Las casas están levantadas del piso alrededor de
1,20 m, se accede por una escalera, que en algunos casos es un tronco con
muescas. Muchas de ellas cuentan con un balcón, que se convierte en un mirador
techado donde cuelgan una hamaca para descansar, si llega alguna visita se les
ofrecen algún taburete de tres patas y el resto simplemente en el piso. Las
mujeres que difícilmente utilizan la hamaca, la emplean para mecer y dejar
dormidos a los bebés.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Muchas Gracias por tu comentario!!