Situación económica actual y Estadísticas las Etnias en Honduras
No existen datos precisos o actualizados sobre la población indígena en Honduras. Según el censo nacional de 2001, el 7% de una población total de unos 6 millones era indígena o afrodescendiente. Según un censo realizado por organizaciones indígenas en 2007, la población indígena y afrodescendiente sería el 20%, aproximadamente 1,5 millones de una población nacional de 7,6 millones de personas. El 80% de la población indígena vive en sus tierras tradicionales y el 20% en zonas urbanas.
El pueblo lenca (279.507 miembros) que habita principalmente en los departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira y Santa Bárbara en el occidente del país;
• El pueblo maya chortí (34.463 miembros) en los departamentos occidentales de Copán y Ocotopeque;
• El pueblo tolupán (9.617 miembros) en los departamentos centrales de Yoro y Francisco Morazán;
• El pueblo garífuna (46.448 miembros) en el litoral Atlántico desde el departamento de Cortés hasta Gracias a Dios;
• El pueblo nahua (20.000 miembros según datos no oficiales) en el departamento oriental de Olancho;
• El pueblo pech (3.848 miembros) en los departamentos de Colón, Olancho y Gracias a Dios;
• El pueblo tawahka (2.463 miembros) en los departamentos orientales de Olancho, Colón y Gracias a Dios;
• El pueblo miskito (51.607 miembros) en el departamento de Gracias a Dios.
• El pueblo maya chortí (34.463 miembros) en los departamentos occidentales de Copán y Ocotopeque;
• El pueblo tolupán (9.617 miembros) en los departamentos centrales de Yoro y Francisco Morazán;
• El pueblo garífuna (46.448 miembros) en el litoral Atlántico desde el departamento de Cortés hasta Gracias a Dios;
• El pueblo nahua (20.000 miembros según datos no oficiales) en el departamento oriental de Olancho;
• El pueblo pech (3.848 miembros) en los departamentos de Colón, Olancho y Gracias a Dios;
• El pueblo tawahka (2.463 miembros) en los departamentos orientales de Olancho, Colón y Gracias a Dios;
• El pueblo miskito (51.607 miembros) en el departamento de Gracias a Dios.
Tomando en cuenta que son muy pocas la leyes que se han generado a favor de las etnias en nuestro país a eso se le debe sumar el incumplimiento de las mismas, Los pueblos indígenas enfrentan problemas sistémicos que impiden el pleno goce de sus derechos. La desprotección de sus tierras, territorios y recursos naturales y la impunidad y deficiente acceso a la justicia son problemas fundamentales que los colocan en una situación de total indefensión ante actos de violencia por distintos actores. Asimismo, enfrentan una precaria situación socioeconómica de pobreza multidimensional relacionada con la extrema desigualdad, la corrupción y la carencia de servicios sociales básicos; los indígenas se encuentran inmersos en esa violencia e inseguridad generalizada. Según diversas estadísticas, la tasa de homicidios en Honduras por cada 100.000 habitantes osciló entre 85,6 y 90,4 en 2012, mientras que en 2014 fue alrededor de 688. Ejercer una labor de defensa de derechos humanos en Honduras aumenta el riesgo de ser víctima de violencia.
Los asesinatos de dirigentes indígenas que defienden sus tierras, incluyendo numerosos dirigentes tolupanes, garífunas, lencas, chortís y pech, figuran entre los casos que más se han denunciado ante la Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural, junto con casos de lesiones, tentativa de homicidio y violencia contra mujeres indígenas. El reciente asesinato de la dirigente lenca Berta Cáceres, quien encabezó protestas contra proyectos hidroeléctricos en la región lenca (ver anexo), llamó la atención mundial a esta problemática.
El pueblo tolupán ha registrado el mayor número de líderes asesinados, con alrededor de 100 asesinatos en las últimas décadas. Miembros de la tribu tolupán de San Francisco de Locomapa informaron sobre la persecución, criminalización y asesinatos sufridos al oponerse a actividades madereras, mineras e hidroeléctricas en sus tierras, tituladas desde 1864. Durante una protesta contra actividades mineras, tres dirigentes de Locomapa (Yoro) fueron asesinados en agosto de 2013 por individuos al servicio de una empresa. Varios dirigentes tolupanes de Locomapa tuvieron que huir de sus comunidades tras ser amenazados. En diciembre de 2013, la CIDH dictó medidas cautelares en las que se solicitaba al Estado la protección de la vida e integridad personal de miembros de la tribu y sus familiares.
Miembros del pueblo lenca en Santa Elena (La Paz) que se oponen al proyecto hidroeléctrico Los Encinos enfrentan violencia, persecución, amenazas y asesinatos por miembros de la fuerza pública y personas afines al proyecto. En 2015, se reportaron varios asesinatos de indígenas lencas en el marco de este conflicto, así como ataques contra mujeres y niños. En diciembre de 2015, un joven lenca, familiar de líderes opuestos al proyecto, fue asesinado. El mes anterior, la CIDH dictó medidas cautelares en las que ordenaba medidas de protección para dirigentes lencas opuestos al proyecto y sus familiares.
Los pueblos indígenas han denunciado la falta de acceso a la justicia para hacer valer sus derechos. Un problema fundamental es el desconocimiento de los operadores de justicia de los derechos, culturas y lenguas de los pueblos indígenas, además del racismo y discriminación que los indígenas han sufrido históricamente. Otros problemas fundamentales y generalizados incluyen la incapacidad institucional para investigar delitos y la grave ausencia de independencia del poder judicial. Ello ha resultado en una impunidad estructural que con relación a los homicidios cometidos en Honduras afecta, según cifras oficiales, al 80% de los casos; según organizaciones de la sociedad civil, esa cifra es de hasta el 98%10. La desconfianza en la justicia nacional se ha hecho patente con respecto a las investigaciones de la muerte de la dirigente lenca Berta Cáceres y los llamados para que se conforme una comisión internacional de expertos independientes para supervisar los procesos de investigación realizados por las autoridades nacionales.
En cada artículo, documento e investigaciones que leí denotaban factores comunes como: Falta de recursos naturales, económicos, impunidad, escaso por no decir nulo apoyo de las autoridades en proteger estas culturas que poco a poco se han ido perdiendo y al paso que va desaparecerá.
En esta espacio, mostraré un video de la realidad del pueblo Tolupan resignado al completo olvido en la Montaña La Flor: